Crítica de «Corpus Christi»

Parece que haya pasado medio siglo desde que la academia, al contrario de lo que acostumbra, diera un merecidísimo Oscar a mejor película a la coreana “Parasitos”. Un año de gran éxito para el cine internacional en Hollywood en el que a los records en taquilla de la película de Bong Joon-Ho hay que añadir unas cifras también históricas para la magnífica “Dolor y gloria” de Pedro Almodovar.

El lado negativo de este desbordante éxito se la llevaron el resto de nominadas, a las que si ya de por si les cuesta encontrar su foco, en este caso quedaron completamente eclipsadas. Y en estas circunstancias nos llega “Corpus Christi”. La película de Jan Komasa se estrena en unas condiciones pésimas, pero resulta una gran alegría para cualquier cinéfilo enfrentado a estos tiempos tan desprovistos de estrenos de calidad.

critica corpus christi 1

La película nos pone en la piel de Daniel, un joven a punto de salir de un reformatorio en donde la fe en dios le permitió volver al buen camino, pero cuyo pasado criminal le impide ejercer de cura tal y como el querría. Mientras busca su sitio en el mundo, acabará fingiendo ser un párroco de verdad en un pequeño pueblo. Y allí utilizará su experiencia personal para ayudar a cerrar las heridas de un pueblo marcado por un trágico accidente: la muerte de 6 jóvenes en un accidente de tráfico.

“Corpus Christi” junta dos vertientes que no resultarán demasiado novedosas para nadie. Por un lado la temática de la difícil reinserción en la sociedad tras pasar por el sistema penitenciario, tema ya más que visto en docenas de películas carcelarias. Por el otro la “falsa cristiandad” de aquellos católicos de fachada que no faltan a misa ninguna semana, pero que luego son incapaces de vivir acorde a las creencias que allí se enseñan. De nuevo, una temática que tampoco vemos por primera vez en pantalla.

critica corpus christi 2

Sin embargo, Jan Komasa logra sortear los clichés con total éxito y unir ambas ideas en un discurso que si resulta totalmente innovador: la imposibilidad del perdón en nuestra sociedad. Ese pequeño pueblo, lleno de rencor e ira por aquel accidente, es incapaz de pasar página. Su imposibilidad de perdonar les impide seguir adelante, y les paraliza en un odio constante que, como un veneno, no provoca más que daño a todo el mundo.

No resulta extraño que en esas circunstancias, sea Daniel el único capaz de comenzar a cicatrizar esa herida. Alguien que pecó, que cometió errores y que logró aprender el verdadero valor de la redención. Porque solo alguien que ha experimentado realmente una redención puede entender el valor del perdón y lo necesario que resulta. Y, en definitiva, solo él puede entender el verdadero mensaje de la película: perdonar no tiene nada que ver con olvidar el pasado, sino con construir el futuro.

critica corpus christi

Foto del autor
La Claqueta Metálica
Web de cine y series. Analizamos toda clase de películas y series, tanto estrenos en cine como en plataformas (Netflix, HBO, Amazon Prime, Filmin, Disney +). También podéis escucharnos en el podcast La Claqueta Metálica en Spotify, Ivoox y iTunes